Poesía en la Prensa Chiapaneca, presentación de Chari Gumeta.
(Texto presentado el pasado 18 de noviembre en la presentación del libro, por Chari Gumeta)
A la par que el Modernismo se desarrollaba en México y varios países del mundo (1880-1914); encabezado por el libro Azul de Rubén Darío (Nicaragua, 1867) y la revista Azul, dirigida por Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859); puede decirse que en Chiapas (víctima del centralismo, el aislamiento y la desconexión; con más de un 90% de analfabetismo) proliferaban los medios impresos cuya función era, de alguna manera, suplir la ausencia de información nacional e internacional.
Estos medios, numerosos y variados, fungieron como plataforma para muchos temas, entre los cuales se cuenta la actividad cultural de la época; principalmente las actividades literarias y, en específico, la poesía y la composición en verso.
Dichas expresiones, enmarcadas mayormente en un romanticismo tardío y con ciertas influencias del neoclásico; estaban construídas en rimas cuyo origen no siempre era la academia y, de manera bastante frecuente, estaban asentadas mucho más en la necesidad de expresión que en un conocimiento medianamente profundo de técnicas, estilos y otros tópicos usados en la poesía.
Hablar de poesía es siempre una apuesta. En México, en Chiapas abundan los libros de versos, de narrativa y demás. Sin embargo, la investigación en cuanto al desarrollo y evolución de la literatura en el estado, ha sido tema frecuentemente olvidado o puesto de lado por quienes están cercanos a la producción literaria local.
En este contexto, el libro Poesía en la Prensa Chiapaneca de 1901-1910; rescata de manera pertinente, una etapa olvidada de la historia literaria del estado. Una historia que, entre otras cosas, se vio opacada por el brillo de personajes de la talla de Rodulfo Figueroa. Además, da cuenta de la calidad contenida en la producción poética del estado de Chiapas a principios del siglo XX y genera un recuento de la misma.
En esta investigación, llevada a cabo por Rafael de Jesús Araujo González y Esaú Márquez Espinosa en el Archivo Histórico de Chiapas, en la Hemeroteca Fernando Castañón Gamboa, bajo el resguardo de la UNICACH; se toma en cuenta el contenido de siete medios impresos locales (El Clavel Rojo, Chiquitín, La Opinión Pública, El Heraldo de Chiapas, El Eco, La Revista Chiapaneca y El Cometa) en cuyas páginas fueron publicados numerosos textos en verso, de autores varios. Y cuya calidad sorprende en algunos momentos. En este texto de Ranulfo Penagos, aparecido en El Clavel Rojo. N° 1, Segunda época, 5 de Mayo de 1904.
Cito:
Euterpe angelical, visión radiante,
ven y desgrana tus melifluas notas
de ternura empapadas y de ignotas
excelsitudes; ven, musa triunfante.
(fin de cita)
Se advierten varias carácterísticas interesantes:
1. El manejo de la rima en formato ABBA
2. El uso de palabras rebuscadas o de uso no frecuente, en favor de la métrica (Euterpe, melífluas, ignotas excelsitudes)
3. El uso fluído del endecasílabo (verso de arte mayor, propio del Siglo de Oro español)
4. El uso de encabalgamientos que permiten que la estrofa termine de construirse.
En este caso, se trata de un soneto compuesto en honor a un personaje de la época. Como este, resalta la reiteración en temas tales como el amor, la desesperanza y la muerte, aunque en algunos casos se advierte el uso de la versificación para narrar anécdotas chuscas o de corte satírico, como en este texto, aparecido en El Heraldo de Chiapas. N° 29, Año 1. 20 de Enero de 1907; bajo la autoría de E. V. Silva:
Cito:
Pero una vez se encabritó su macho
Y lo echó a tierra a contemplar el cielo;
Y al derrumbarse el sabio vivaracho
¿Qué le pasa, señor? Dijo un mozuelo.
-Que ha de pasar, le contestó al muchacho
Medí la altura desde el macho al suelo.
(fin de cita)
Es de notarse, además, la inclusión de la voz femenina; gran parte de esta, retomada del libro Poetisas Mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. A este respecto, cabe notar que se publicaron textos de autores reconocidos de otros
países, retomándolos de otras publicaciones, tal es el caso de Lope de Vega, Rubén Darío, Salvador Díaz Mirón, entre otros.
Sin duda, la labor de difusión llevada a cabo por la prensa impresa de la época, representa una inigualable oportunidad de explorar y redescubrir la poesía chiapaneca, sus características, sus maneras y sus intenciones. El libro Poesía en la Prensa Chiapaneca. 1901-1910; representa un esfuerzo que sienta un precedente para el estudio de la tradición literaria de nuestro estado.
En nuestros días, queda a las nuevas generaciones proponer medios para rescatar y resguardar la actividad escrita ya no solo del estado, sino de carácter nacional e internacional. Esta tarea, se verá facilitada por la apertura informativa generada a través de las redes sociales y el internet. Al igual que a principios del siglo pasado, en nuestra época proliferan, cada vez con mayor variedad, claridad y afán histórico; las publicaciones que se ocupan de difundir las nuevas letras. Entre estos medios pueden contarse numerosas revistas digitales e impresas, blogs, canales de video, podcasts, páginas de internet y un sin número de medios más que, a la larga, garantizarán el acceso a lo que hoy nos atañe como lectores.
En suma, la importancia de una investigación como la contenida en este libro; estriba en la posibilidad de redescubrir el pasado y, al mismo tiempo, escribir un futuro cuyas bases estén cimentadas en el conocimiento de la tradición que nos construye. En esto consiste la evolución de todas las cosas: rescatar y traer de vuelta los pasos idos, para seguir formando
Chari Gumeta. Fotografía de Rafael de J. Araujo González. |
Comentarios
Publicar un comentario