Entradas

Marimba en Tapachula

Imagen
 PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA MARIMBA EN EL MUSEO DE TAPACHULA, CHIAPAS. La marimba es considerada como el instrumento musical de Chiapas por excelencia. Aunque su origen no es claro, ni hay datos de que fuera utilizado por las comunidades originarias en la época colonial, hoy en día, este instrumento ha sido adoptado como un objeto de identidad para los habitantes del estado sureño de México. Presente en otras entidades federativas de la región que va de Veracruz a Yucatán, pasando por Oaxaca y Chiapas, el instrumento popular está vinculado con grandes compositores e intérpretes del estado y de la fronteriza ciudad de Tapachula. También está presente en países centroamericanos como Guatemala, El Salvador y Honduras. Como parte de las estrategias de promoción cultural, en el municipio de Tapachula, el antiguo palacio municipal funciona actualmente como el Museo de Tapachula. El inmueble fue construido en la década de los años veinte, del siglo XX y cuenta con uno de los pocos relojes por

Altares en día de muertos

Imagen
  Tumba con altar ubicada en el panteón municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Fotografía de Rafael de J. Araujo González. 2022 Curiosamente el uso de los altares en la tradición católica, judeo-cristiana, está relacionado con la muerte desde sus inicios. En el Diccionario de términos religiosos y litúrgicos (Gracia; pág. 59) menciona que:  Hubo altares desde los inicios del Cristianismo, aunque es cierto que, en determinados momentos, se utilizaron las sepulturas de mártires destacados que se conservaban en las Catacumbas romanas. Por este motivo, se adoptó la costumbre de conservar reliquias de mártires en todos los altares, tanto en los construidos en piedra, material que fue siempre preferido, o en los que se fabricaban en madera, a la manera de mesas . A lo largo del desarrollo de la iglesia católica, los altares fueron objeto de culto pues en el altar se realiza el acto de fe y se imparte la cátedra religiosa. Este objeto, en realidad base para separar del piso determinados prod

Calaveras 2022 en la Ciudad de México

Imagen
Foto: Rafael de J. Araujo González. 2022 La tradición mexicana sobre los ritos y creencias funerarios es de larga data. Además de las múltiples manifestaciones de las culturas y pueblos prehispánicos, dentro de las que están las producciones cerámicas, escultóricas y pictóricas resguardadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, hay algunas recuperadas de fuentes orales como el poema atribuido a Nezahualcóyotl que presento a continuación (versión de José Luis Martínez; 1972): Sólo un breve instante sea así:/ por muy breve tiempo se tienen en préstamo sus flores./ Ya son llevadas a su casa/ y al lugar de los sin cuerpo, también su casa,/ y no con eso así han de perecer/ nuestra amargura, nuestra tristeza. Una visión que se transformó durante los tres siglos de colonia y que reafirmó una serie de características asumidas como parte de la identidad mexicana: el humor. Una mirada risueña sobre la vida que permea la relación con la muerte, como queda constancia con la celebra

Alebrijes Gigantes

Imagen
 EN LA CIUDAD DE MÉXICO Hace pocos días se desarrolló un desfile de las famosas artesanías oaxaqueñas: los alebrijes. En esta ocasión, los habitantes de la urbe pudieron observar enormes bestias del imaginario popular transitar por el Paseo de la Reforma, entre otras importantes calles. Los personajes fueron creados en tamaño gigantesco, propio de la ocasión. A continuación presento algunas imágenes de los seres que están a la vista en la capital de Mexico. Fotografía: Rafael de J. Araujo Gonzáez. 2022 Fotografía: Rafael de J. Araujo Gonzáez. 2022 Fotografía: Rafael de J. Araujo Gonzáez. 2022 Fotografía: Rafael de J. Araujo Gonzáez. 2022 Fotografía: Rafael de J. Araujo Gonzáez. 2022 Fotografía: Rafael de J. Araujo Gonzáez. 2022 Los alebrijes son una creación de artistas populares mexcianos. Aparecen durante el siglo XX, en la Ciudad de México y en el estado sureño de Oaxaca. Sus creadores lograron una aceptación notable. Los alebrijes han logrado posisionarse como un producto oaxaqueño

DEP La reina roja de Palenque

Imagen
 Aún cuando el museo de sitio de Palenque está cerrado por trabajos de reparación, en su interior se encuentra el personaje que ha sido motivo de publicidad desde hace más de 30 años. Se trata de la llamada reina roja. Les presento algunas imágenes que pude realizar y que son parte del patrimonio de la humanidad. Las piezas están bajo el resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La reina se encuentra tal y como se encontraron sus restos. El trabajo de restauración es notable, tanto por la reconstrucción fisionómica del personaje, como de la reconstrucción de la ropa y demás objetos hallados en la tumba. Fotografía de cuerpo completo. Foto realizada por Rafael de Jesús Araujo González. 2022 Cédula descriptiva del ajuar. Foto: Rafael de J. Araujo González. 2022 Detalle de la parte superior del cuerpo de la reina roja. Foto: Rafael de J. Araujo González. 2022 Perfil izquierdo de la reina roja. Foto: Rafael de J. Araujo González. 2022 Perfil derecho de la reina roja. Fot

Guadalupe Hermosillo Escobar un artista popular del hierro forjado

Imagen
 Tuve la oportunidad de ingresar al Museo de Arte de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En una de sus galerías temporales se encuentra la muestra de Guadalupe Hermosillo Escobar, creador que hace del hierro forjado su principal instrumento. Les presento una muestra del trabajo de este artista, su obra forma parte del acervo de la Fundación Cultural Banamex Fotografía de Rafael de Jesús Araujo González. 2022 Fotografía de Rafael de J. Araujo González. 2022 Fotografía de Rafael de J. Araujo González. 2022 Fotografía de Rafael de J. Araujo González. 2022 Fotografía de Rafael de J. Araujo González. 2022

Estero El Chocohuital, Pijijiapan, Chiapas

Imagen
  Embarcadero de "El Chocohuital". Foto de Rafael de J. Araujo G. 2021 En la costa del Pacífico, en Chiapas, se localiza el municipio de Pijijiapan. A 20 kilómetros de la cabecera se encuentra el estero conocido cono "El Chocohuital", una ranchería con escasa población que ha iniciado su propio proyecto turístico.  Para llegar, puede hacerse desde la ciudad fronteriza de Tapachula o desde la capital de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez, en ambos casos por vía terrestre. La referencia más precisa es el traslado a la cabecera municipal de Pijijiapan, ubicada a 54 kilómetros de Tapachula. El estero es la principal atracción del lugar, un manto de agua que está bordeado por la tierra continental en un extremo, mientras que en el otro, una franja extensa de tierra, muy angosta, que da al mar. Para llegar a la playa, es necesario cruzar vía lancha como puede observarse en la imagen siguiente. En esta imagen puede observarse el cuerpo de agua ubicado entre tierra firme y la franja